Asesoria y psicoterapia

Blog de Asesoria y Psicoterapia



lunes, 1 de noviembre de 2010


Características de comportamientos autodestructivos directo e indirecto.

Comportamiento autodestructivo, comúnmente tolerado y negado por el que lo padece y los que le rodean.

Diferenciación:

Comportamiento autodestructivo directo:

La auto destrucción del individuo es intencional, consciente en donde la meta principal es dañarse a sí mismo y el suicidio es la forma representación extrema.

Comportamiento autodestructivo indirecto:

Auto destrucción inconsciente, lenta y tiende a presentar conductas repetitivas y aumentar la frecuencia de estas, aunque la meta final no es el dañarse a si mismo, sino un efecto indeseado que incluye errores relativamente insignificantes como auto castigo que en ocasiones pueden erróneamente terminar en la muerte. Son individuos que evitan el dolor en su intento de mantener el control y la predicción, explican las consecuencias como efectos de la suerte o el destino siendo ellos las víctimas del ambiente, gracias a su poca capacidad de Introspección. El daño esta relacionado con la frecuencia o nivel de riesgo de las repeticiones de sus conductas autodestructivas, en algunos casos los rasgos pueden resultar: la motivación tiende a estar dirigida en función del placer, su razonamiento tiende a ser hueco o superficial, se muestran intolerantes a los retrasos y los compromisos pospuestos, cuando está presente el estrés las conductas autodestructivas no aparecen, la conducta impulsiva que les resulta imposible explicar se justifica por el placer mismo que produce la repetición. Conservan relaciones inestables ya que la principal preocupación es la persona misma y no el otro.

Las personas con Conductas Autodestructivas Indirectas pueden presentar los siguientes rasgos de personalidad:

· Falta o dificultad de planeación a largo plazo.

· Relaciones interpersonales superficiales.

· Tendencia a la negación.

· Fuerte sentimiento de individualismo.

· Poca tolerancia a la frustración.

· Superioridad.

· Necesidad de estimulación constante.

· Angustia de pérdida del objeto.

· Búsqueda de placer constante.

· Angustia de pérdida del objeto.

Es la repetición y la acumulación de estas conductas lo que hace que esto sea un factor de riesgo considerable para el individuo, y no significa que una sola conducta de las anteriores mencionadas sea suficiente para diagnosticarlo ya que hay que considerar que cada individuo manifiesta las conductas de forma diferente.

martes, 19 de octubre de 2010


La aceptación de lo que ha sucedido es el primer paso para superar las consecuencias de cualquier infortunio



Comer por motivos emocionales tales como:, Sentimiento de soledad, Aburrimiento (psicológico), Recompensa, Consuelo o tal vez por no tener nada que más hacer, puede hablarnos de algunos síntomas o problemas como ansiedad, depresión, frustración, ira, soledad y/o estrés.


Existen personas que no siempre comen por la necesidad de alimentación, esa necesidad puede ser confundida muy fácilmente con problemas emocionales es decir que cundo una persona no se siente del todo bien puede recurrir a la comida para sentirse “mejor” desencadenando un problema de sobre peso dándonos otro problema y dejando ese alivio de comer solo como algo momentáneo.


Existen formas de de control sobre lo que comemos y consisten específicamente en identificar o descubrir que es lo que te lleva a comer (tristeza, soledad, ansiedad, aburrimiento, estrés) puede tomarte varios intentos el darte cuenta y vencer la costumbre de recurrir la comida como vía de escape, pero una vez que lo identifiques puedes llevar a cabo acciones que te distraigan de lo que estas experimentando en ese momento, ejemplo: si te sientes con estrés puedes hacer ejercicio o darte un baño o tomar tal vez algún té relajante. Si te sientes aburrido puedes salir y caminar o bien dibujar o escribir, tal vez también buscar alguien con quien hablar, etc.


Si alguna de estas conductas nuevas a las de comer te llevan a sentirte mejor y a evadir el comer por problemas emocionales, entonces llévalas cabo con frecuencia y lleva nota de las que has intentado y han funcionado mejor para que puedas repetirlas cuando sea necesario y con mayor frecuencia.


Hay situaciones que podrás manejar por tu cuenta y que te tomará un tiempo razonable, pero cuando sientas que no estás llegando a un nivel satisfactorio la forma en que controlas lo que comes es hora de pedir ayuda profesional y no dejar que siga creciendo por que podría terminar en un trastorno de alimentación, acércate con un profesional de la salud para que soluciones esta situación. Recuerda que los amigos o familiares en algunos casos no son la mejor opción ya que no tienen esa objetividad ni el entrenamiento que tiene alguien que se especializa en la salud mental.





lunes, 20 de septiembre de 2010



Continuación. . . ¿te has preguntado?


La mejor manera de no hacernos daño con tanta presión que generan nuestras ideas irracionales es manteniendo una actitud de aceptación, hacia la vida, hacia nosotros mismos y hacia los demás, entender que tanto nosotros como las demás personas tenemos limitaciones y que eso no debe desatar frustración, por el contrario esa energía debe ser enfocada en luchar por lo que es posible y no por lo que es irracional.


Con esta actitud de aceptación la vida se torna mucho más sencilla, sin obstáculos y sin “personas que nos hacen daño” disfrutamos constantemente, facilitamos el desarrollo personal en todas las áreas, elevamos nuestra auto estima, ya que experimentamos un mínimo de desagrado o frustración y esto no es más que aceptar nuestras limitaciones y verlas como área de oportunidad a desarrollar en la medida de lo posible y en el rango de la realidad.


Se trata de amarnos y aceptarnos incondicionalmente a nosotros mismos, se trata de mantener nuestra auto estima elevada sin dejarle esa parte a la aceptación externa o social, se trata de corregir un error a la vez, se trata de perdonar (si es que es necesario) se trata de entender que somos individuos con creencias, pensamientos, reacciones y limitaciones propias y que los demás no están obligados a decir, hacer, pensar o reaccionar como nosotros queremos, en pocas palabras se trata de tomar el control de verdad, el control real, es que esta dentro de nosotros y dejar de creer que el control es controlar a los demás. Una vez que hayamos entendido esto podremos ver que todos tenemos áreas que corregir y tenemos derecho a sentir, a tener visión propia del mundo y de nosotros mismos, a tener limitaciones, pero no depende de que yo quiera que tu actúes de cierta forma, depende de ti el actuar cuando sea tu momento, cuando en realidad busques un cambio para ti mismo.


A esto hay que agregar que otro rasgo positivo, cuando tengamos alguna falla en nuestras relaciones interpersonales, no nos sentiremos alterados o frustrados por ello, por el contrario lo veremos como algo normal aceptaremos nuestra responsabilidad y aprenderemos de nuestros errores para mejorarlo.


La psicología cognitiva marca como lo más importante o la mejor herramienta para conseguir este cambio tan importante en nuestras ideas erróneas es: identificar o descubrir las actitudes o creencias que nos hacen daño y cambiarlas por otras más convenientes o reales.


La terapia cognitivo conductual es lo indicado para lograr estos cambios positivos permanentemente de tal forma que nos resulten útiles y vigentes para toda nuestra vida, esta terapia ofrece una forma sencilla y agradable de experimentar dichos cambios, a través de diversos ejercicios, desde luego no es algo que sucede de la noche a la mañana, pero con disposición y disciplina eventualmente lograremos esa paz interna y ese control de nosotros mismos y nuestras emociones como anteriormente mencione de forma permanente.


Asesoría y psicoterapia queda a tus órdenes para dudas o programación de citas y agradece tus comentarios a través de este tu blog.

miércoles, 15 de septiembre de 2010



Hasta un error (de pensamiento) puede convertirse en eso que necesitas para alcanzar un gran logro, esto depende de la percepción propia y la de tu entorno.


Te has preguntado alguna vez:


· ¿Cómo percibo lo que me rodea?


· ¿Cómo lo proceso?


· ¿Cómo lo almaceno?


· ¿Cómo lo recuerdo?


La respuesta a estas preguntas es el factor determinante de tus emociones y tus conductas (si es que respondiste con honestidad y responsabilidad para contigo)


Es conocimiento de todos que reaccionamos de acuerdo al lugar o situación en la que nos encontramos, ejemplo: un individuo llega a un sitio que no conoce con personas que no conoce, estas personas pueden sonreír y saludarlo cordialmente, mientras el individuo piensa que todos en ese lugar se están burlando de él.


Si nos damos cuenta el individuo reacciona no por la situación o el lugar al que ha llegado, si no por su percepción de la realidad misma que él está creando, entonces ahora establecemos que podemos reaccionar diferente ante la misma situación ya que cada uno de nosotros interpreta la realidad de forma distinta y está a su vez se rige por nuestras actitudes, creencias, esquemas etc.


Las actitudes determinan invariablemente nuestra forma de ver el mundo e inconscientemente externan la forma en que nos percibimos, ya que nuestras actitudes son creencias que hemos coleccionado a lo largo de nuestra vida y poco a poco las cargamos de emociones positivas y negativas las cuales predisponen la forma en que actuamos.


Afortunadamente estas creencias cargadas de emociones no son permanentes, podemos configurarlas hasta el punto de conservarlas o desecharlas, beneficiando o afectando nuestra percepción y nuestra conducta recurrente ya que nos inclinamos más hacia las cosas o situaciones que sean afines con nuestras ideas preconcebidas.


Es aquí cuando la psicología cognitiva afirma que:


“Cuando presentamos una alteración emocional, lo que nos altera no son las cosaso las situaciones, si no nuestra forma de verlas. “


Estas creencias si son estables o sanas nos ayudan a vivir con felicidad, mantienen el equilibrio entre nosotros y nuestras relaciones sociales, familiares y laborales de forma sana y equilibrada, pero si estas creencias se distorsionan nos impiden ver la realidad tal cual es hasta llevarnos a tener creencias contraproducentes o a establecer conductas autodestructivas.





Ejemplo:


La forma en que vemos a los demás puede cambiar de un segundo a otro, basados en nuestras creencias o ideas.


Podemos pasar del amor al odio de un momento a otro y hacer de esto un circulo vicioso, solo porque la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos e interpretamos es errónea.


La parte más importante de esto son aquellas ideas que se refieren a nosotros mismos ya que determinan nuestras emociones, conductas, el aprecio o amor por nosotros mismos, el que nos despreciemos u odiemos, contribuyen también a nuestra felicidad, a nuestra capacidad de desarrollar nuevas habilidades, o por el contrario puede contribuir en autolimitaciones o auto sabotaje en nuestra vida logrando hacernos gran daño. (Nadie puede hacerte tanto daño o bien como tú mismo)Todo esto logran hacer nuestras ideas positivas o erróneas y están relacionadas en su totalidad con nuestra autoestima.


En segundo lugar están las que se refieren a las demás personas y relaciones interpersonales, y son igual de importantes ya que convivimos en sociedad y como tal necesitamos convivir con otras personas. Entonces de nuestras ideas erróneas se desprende también la calidad de relaciones interpersonales que desarrollaremos en nuestra vida, estas pueden ser de gran calidad humana, felicidad, confianza, apoyo, respeto, etc. En fin pueden ser de gran ayuda para nuestro crecimiento personal. Pero también pueden ser de gran peso e incomodidad y poca calidad humana. De ahí se desprende el error más común: es exigir o esperar a que los demás nos den lo que necesitamos. Debemos entender que de cada uno de nosotros es responsable de cubrir sus necesidades emocionales y esto se logra a través de la mejora continua del auto estima. También somos responsables de trabajar para conseguir mejorar nuestras habilidades sociales.


Las exigencias no son más que actitudes y pensamientos erróneos o negativos ya que nos quedamos en una posicione en la cual los demás deben pensar, hacer y actuar como nosotros lo queremos y cuando esto nos sucede reaccionamos pensando que y sintiendo que algo terrible está ocurriendo, pensamos que es algo que no podemos soportar o tolerar, y entonces al no cumplirse estas exigencias ya sean que esperamos algo de nosotros mismos o de los demás, pensamos que son/somos unos cretinos, sin vergüenzas, etc.


En el siguiente artículo comentaremos:


Como modificar ciertas actitudes o ideas, así como alternativas para mejorar nuestras habilidades personales y sociales.


Gracias por sus comentarios.






lunes, 6 de septiembre de 2010



Todo es exactamente como debe ser, la causalidad ha llevado a las personas y cosas a estar como lo están ahora, decir que las personas o casa deberían ser distintas es ir en contra del principio de causalidad que rige al mundo.


Cuando nuestra emoción se rige por una interpretación mal elaborada sobre un acontecimiento es muy probable que desarrollemos cuadros de ansiedad, depresión, frustración, irritabilidad etc.


Esto gracias a que pensamos que las cosas deberían ser como nosotros lo creemos o deseamos y nuestro lenguaje interno lo confirma en cada ocasión que algo “negativo” sucede.


El lenguaje interno del cual hablamos es tanto una herramienta que puede darnos estabilidad emocional cuando este se ajusta a lo real y es objetivo, pero si no es así terminara por volvernos personas con ansiedad, estrés y con un bajo estado de ánimo.


Este lenguaje interno tiene que ver con lo que nos rodea personas y actividades, formación educativa, familia, creencias, nuestra personalidad, pareja etc. Pero depende de nosotros el permitir que siga provocándonos más obstáculos que apoyo. Todos podemos decir que hemos estado en una situación como:


· Me gustaría que x persona fuera como yo quiero y me tratara como yo quiero. Esta caso desarrollara con el tiempo episodios de frustración y estrés bastante prolongados, con cualquier persona que no se adecue a lo que nosotros creemos nos hará estar mal, y no sobra decir que entonces con cualquier persona estarnos eventualmente experimentando una decepción hasta que no modifiquemos nuestras ideas irracionales.



· No soporto esta o aquella determinada actitud o acción de dicha persona, odio que suceda eso y no puedo con ello. Cuando la rigidez nos distingue y marca intensamente nuestros pensamientos cualquier evento similar con cualquier otra persona nos harpa situarnos más en nuestra idea irracional al grado de crear días enteros llenos de estrés que tendremos que ir acumulando ya que la solución no está en los demás, y esto seguramente se irá ligando con otros pensamientos o ideas irracionales, hasta pensar que todo el mundo está mal menos nosotros y que todos deberían actuar a como nosotros esperamos, esto es muy del tipo de personalidad narcisista que cree que hay que ser perfecto con todo lo que nos rodea, también entran aquí aquellas personas del tipo obsesivo o dependientes donde aparte este tipo de personalidades cuidan que nadie se dé cuenta si llegan a tener un fallo ya que esto les haría pasarla bastante mal.



Tenemos que entender que todos somos y pensamos diferente y que el hecho de que algo no nos agrade o no estemos del todo de acuerdo no significa que está mal, simplemente así es, por muchos o pocos factores o hechos causales esa es la realidad y debemos asimilarla positivamente como tal.


Entonces en resumen cada que ocurre un acontecimiento nosotros directa o indirectamente lo experimentamos y creamos un dialogo interno con nosotros mismos, a partir de ahí experimentamos una emoción y debemos entender que esa emoción no depende de los acontecimientos sucedidos , esa emoción se crea en nuestro dialogo internos, es por eso que debemos aprender a controlar nuestro dialogo interno para que esté sea eficaz y nos ayude a encontrar formas de solución, que resuelva en base a una correcta perspectiva de la realidad, eso entonces mantendrá bajo nuestro nivel de ansiedad, nos dará la sensación de adaptación más fácilmente y ayudara a nuestro estado de ánimo .


martes, 24 de agosto de 2010



Es muy importante que mantengas un bienestar interno y externo, porque esta sensación de bienestar es lo que funge como señal hacia el universo y empieza a atraer más de lo mismo para ti. Así que, mientras mejor te sientas contigo mismo más fácil y en mayor cantidad atraerás lo necesario para continuar incrementando tu bienestar en todos los sentidos de tu vida.


Motivación, impulso del ser humano que mantiene nuestro comportamiento activo con ciertas características para obtener o llevar acabo algo que deseamos es una especie de motor que mueve por completo nuestro sistema y lo llena de energía ante cierto necesidad de satisfacción.


Existen dos tipos de motivación la interna o intrínseca la cual tiene origen en nuestra satisfacción interior, y la extrínseca esta es influida por factores externos.


Ejemplo de estas motivaciones, como motivación extrínseca, el aspirante a doctor que solo esta pensando durante el curso de sus estudios en cuanto dinero va a obtener como beneficio de su carrera, que posición le podría dar esto ante la sociedad con todos los beneficios a corto y largo plazo que el titulo le puede otorgar.


Ejemplo de una motivación intrínseca el aspirante a doctor que mantiene su vocación o su decisión desde un inicio hasta concluir su carrera y dedica parte de su tiempo a ayudar a los otros que lo necesiten y de la mano de esto atender sus propias necesidades de vida.


En otras palabras individuo que solo escoge realizar una actividad por satisfacción propia o por obtener admiración de los demás y que generalmente puede cambiar de parecer si esto le aburre o se le presentan dificultades en el trayecto a sus meta, se habla de un individuo con motivación extrínseca.


El individuo que mantiene a lo largo de su trayecto, su decisión sus valores y que aunque se le presenten dificultades se obstina y se apega a su meta se habla de una motivación intrínseca.


En ambos casos existe una satisfacción personal muy arraigada, lo que diferencia esta satisfacción es el hecho que una está basada en factores externos y generalmente absurdos y secundarios mientras que el otro tipo de satisfacción personal no es más que interno y es precisamente la fuerza interna la que lo lleva a concluir con su meta y en una gran mayoría termina por compartir el resultado con otras personas en forma de ayuda.



martes, 10 de agosto de 2010

El Poder de la Risa.



Es muy común escuchar a un gran número de personas que dicen no tener tiempo y mucho menos dinero para atender cualquier situación emocional (psicológica) o enfermedad física que les aqueja, sin embargo si cuentan con el tiempo y el dinero para ser inmensamente infelices apoyándose de situaciones que ellos mismos provocan y compran a precios bastante altos, es por ellos y por todos los demás que les comparto algo que a todos nos sirve por igual y es de lo más sencillo y es gratis – si leyó usted bien es GRATIS- y no necesitamos desplazarnos a ningún lado, en pocas palabras esta en cada uno de nosotros mismos.


Se llama “RISA” tan familiar pero tan extraña al a vez. ¿Hace cuanto que no ríe a carcajadas? ¿Por qué ríe tan poco? ¿Siendo tan fácil y gratis? ¿Por qué no lleva su vida con más alegría?


La respuesta es:


Porque no se da el permiso de hacerlo. A pesar de que la risa cura, depresión, falta de autoestima, insomnio, angustia, ansiedad, problemas en relaciones con las demás personas e incluso enfermedades como el cáncer, ya que cuando reímos se mueve el diafragma, los pulmones mueven doce litros de aire, en vez de los seis habituales, lo que mejora la respiración. Asimismo, se fortalece el corazón, se facilita la digestión al hacer vibrar el hígado, se evita el estreñimiento, mejora la eliminación de la bilis y se estimula el bazo, baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, ya que se relajan los músculos lisos de las arterias con lo que se reduce la presión arterial y se tonifican los músculos que hay en el rostro, porque una carcajada continuada activa casi la totalidad de ellos. Además, las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio, ¿suficiente?


Para los que se preguntan y esto es científicamente valido, si en efecto la risa provoca a nuestro cerebro la producción de endorfinas a través de nuestro cuerpo, por ejemplo una sola sonrisa manda información que activa dicha segregación y tenemos la fortuna de contar con estas drogas naturales que recorren nuestro cuerpo y resultan más fuertes y más efectivas que la heroína y la morfina pero estas son gratuitas y 100% seguras sin efectos secundarios.


Las endorfinas son tan esenciales para nosotros ya que de ellas depende en gran medida el que estemos bien o mal anímicamente hablando ya que ellas provocan un estado de euforia el cual produce un estado de felicidad.


Entonces para segregar endorfinas solo hay que REIR y estar de BUEN HUMOR y repito esto es fácil y gratis solo hay que decidirse y por favor no sea usted tacaño y regale sonrisas a todo aquel que esté a su alrededor.






miércoles, 28 de julio de 2010


Cada decisión que tomas, cada una de ellas, no es una decisión acerca de lo que tú HACES, sino una decisión acerca de quién ERES. Cuando veas esto, cuando entiendas esto, todo cambiará.


Empezarás a ver la vida en una forma diferente, todas las situaciones, eventos o vivencias se convertirán en oportunidades de hacer lo que te corresponde hacer en este mundo.

lunes, 26 de julio de 2010




El proceso del perdón.


Este proceso no se manifiesta de la noche a la mañana, tampoco se produce como un acto inconsciente, ni mucho menos ocurre de forma automática, psicológicamente hablando, el perdón es algo que se trabaja a través del proceso terapéutico y esto le brinda las herramientas necesarias para poder procesarlo y llegar a la meta llamada perdón la cual invariablemente en todos los casos beneficia más al que perdona que al ser perdonado, ya que el perdón es el camino a una vida más plena nos deja vivir con gozo y le retira lo amargo a nuestras vidas y lo mejor y más importante es que es el único camino para sanar cualquier herida emocional y por lo tanto nuestra alma.


En esta meta intervienen algunos factores generales que son una actitud positiva ante nuestro entorno y no solamente aquellos a quienes queremos perdonar, y ser comprensivos ante nosotros mismos y ante los que nos rodean (trabajo, familia, amigos, pareja, etc.)


Al igual que otros aspectos psicológicos consiste en re acondicionar nuestra perspectiva de nosotros, las situaciones y los demás es por eso que debemos resaltar aquellos aspectos positivos de las personas a quienes deseamos perdonar ya que de lo contrario el perdón no funcionara de manera permanente si nos enfocamos en los aspectos o comportamientos negativos de aquellos a quienes deseamos perdonar. Debemos ser sinceros a la hora de perdonar, la honestidad es algo que debe predominar en este proceso y no busca justificar lo que está experimentando es decir que el individuo que esta en este proceso debe estar lejos de querer explicarles a los demás porque es que esta perdonando ya que es un proceso voluntario e individual.


Es un proceso que se puede catalogar como complicado ya que tendemos a imprimirle exagerada importancia y un significado distinto a las palabras o acciones de los demás cuando la realidad es otra. Ya encaminados en este proceso debemos mantener nuestra mente y nuestro espíritu libre de pensamientos y acciones negativas y recordar que solo nosotros somos capaces de generar la cantidad de energía positiva necesaria tanto mental como espiritual.


Sin estos factores es definitivamente muy improbable que logremos experimentar el perdón de manera autentica, honesta y permanente, hay que recordar también que la motivación juega un papel importante en esto, y no existe mejor motivación que la búsqueda constante de vivir mejor emocional, mental y espiritualmente.

miércoles, 30 de junio de 2010

Ejemplos de casos que atendemos.


Consultorio de Psicología, terapia para niños, adolescentes, adultos y parejas.

Atiéndete Ya!

* Ansiedad generalizada:

Miedos, ansiedad por separación, agorafobia, ansiedades específicas etc. La ansiedad es el resultado de uno o varios temores, lo cual es bueno ya que el miedo nos protege hasta cierto punto de peligro, sin embargo cuando se trata de un miedo sin fundamentos o bien un miedo irracional causa problemas en nuestra forma de resolver o enfrentarnos a situaciones de nuestra vida diaria creando un trastorno y una forma de vida muy limitada y complicada.

* Terapia de Pareja:

Las áreas de conflicto de una pareja que se presentan más a menudo son en las áreas de responsabilidad (lo que a cada uno le toca realizar), poder ( quien dice o decide lo que hay que hacer ), una percepción de desigualdad (quien realiza más o aporta más ), actividades sociales, celos o inseguridad cuidado de los hijos, sexualidad e intimidad, finanzas. A pesar de que estos conflictos no dan paso al termino de la relación si son de más incómodos y generan un gran abismo entre las dos personas, por otro lado están los conflictos que desintegran la relación tales como infidelidad (sexo extramarital) abuso de sustancias toxicas y/o bebida. Por lo tanto habremos de reparar mediante los siguientes puntos dichos conflictos: Compromiso - Intimidad, Dominancia – Equilibrio, Apego – Ayuda, Habilidad de comunicación y resolución de problemas

* Terapia breve:

Tiene como objetivo buscar y modificar esa repetición o tendencia a “bloquearnos” en ciertas situaciones consiguiendo un considerable avance en pocas sesiones. Ya que este modelo de terapia supone cada individuo tiene en su interior la forma más efectiva de reparar su estructura psíquica y esta terapia brinda la facilidad y herramientas que le llevaran al individuo a encontrar lo que en cada situación se necesita para conseguir superar nuestros bloqueos sin dar marcha atrás. Es un modelo interactivo entre terapeuta - paciente, ya que es dinámica y forma un camino ascendente para conocerse mejor uno mismo y así poder interactuar mejor con los demás a través de este modelo de terapia también conseguimos modificar esa tendencia a magnificar nuestros problemas consiguiendo tener un percepción real de nuestra vida.

* Depresión:

Es un término que logramos confundir muy frecuentemente con el termino de Tristeza, la diferencia es que cuando parecela tristeza existe una justificación y un evento que lo provoca y hasta cierto punto esto es normal, siempre y cuando no se prolongue más de lo necesario, en cambio con la Depresión no hay un motivo aparente o identificable que lo ocasione, entonces al no existir un motivo aparente y al manifestarse persistentemente se dice que puede ser depresión, algunos posibles síntomas son:

.- Deterioro es su autoestima, culpabilidad, perdida de interés en actividades que antes producían placer incluyendo el sexo, cansancio constante aunque duerma más de lo necesario o bien dormir demasiado, pérdida de apetito, dolores abdominales (digestivos), pensamientos irracionales en relación a muerte o suicidio, etc.

* Baja autoestima:

Consiste en una forma errónea o distorsionada de vernos a nosotros mismos en base a pensamientos o ideas irreales los cuales devalúan el yo interno de la persona y al mismo tiempo se sobre valoran ante los demás creando neurosis y tensión ante esa imagen que necesita mantener , frecuentemente estos individuos generan una imagen social para que los demás vean lo que él quisiera ser, así mismo no tiene un contacto intimo emocionalmente hablando con otras personas ya que esta apartado de su ser real. Estos individuos tienen tienden a deprimirse o volverse agresivo en ocasiones, ya que deja su concepto propio a los demás.

* Fobias:

Generan un miedo inútil ante lo que supone es una amenaza para el individuo causando una imagen desproporcionada de lo que en realidad ocurre ya que generalmente son casos en los que no hay peligro aparente, para los que padecen de fobia es incontrolable ese miedo y procuran evitar las situaciones por lo mismo de perder el control voluntario. Se dice que es des adaptativo cuando interfiere con nuestra vida diaria y nos limita en cierta acciones de la vida cotidiana. Es recurrente es decir que persiste a lo largo del tiempo y de no realizarse ningún tipo de terapia se incrementa cada vez más.

* Rebeldía:

Esta tiene muchos probables o posibles principios y siempre dependen de el ambiente y desarrollo donde el individuo se desenvuelve por lo tanto es muy poco preciso determinar que la origina de una forma general, sin embargo existen factores muy similares en la mayoría de los casos.

En un gran porcentaje la rebeldía se presenta en la adolescencia con muchas similitudes entre los jóvenes que la presentan tales como oposición, sublevación, desacuerdo y esto puede ser de forma muy expresiva como gritos, violencia, lanzar objetos o incluso hasta hacerse daño o hacer daño a los demás. La otra forma de rebeldía pudiera ser un tanto más silenciosa como murmurar mientras se reprende o se le llama la atención.

Otro tipo de rebeldía es la que padecen los más débiles que ante lo difícil que les parece la vida diaria hacen sufrir a los demás como una forma de desahogo emocional, este tipo de rebeldía se denomina agresiva.

Otro tipo de rebeldía común es la transgresiva consiste en ir en contra de lo establecido o de las normas por el puro place de hacerlo.

Conductas frecuentes: Levantar la voz o permanecer en silencio incluso por días, arrojar objetos, golpear las puertas al cerrarlas, cruzar los brazos cuando se le llama la atención acompañado de una respiración agitada y fuerte manteniendo su mirada fija y penetrante. Toso esto frecuentemente va acompañado por un episodio previo de negación a un permiso por parte de sus padres

* Problemas de conducta (niños):

Trataremos de definir tres frecuentes problemas en la conducta de los niños:

Trastorno por déficit de atención: no controla sus propias acciones o movimientos, es impulsivo la mayor parte del tiempo, no presta atención ni por cortos lapsos de tiempo, es muy activo, etc.

Trastorno de conducta repetitiva agresiva : agresión verbal y física, emociones como ira- rabia- cólera, amenazas, gritos demasiado frecuentes, romper o arrojar cosas.

Trastorno de repetición no agresiva: aquí caben situaciones como tomar cosas de los demás sin agresión y frecuentemente mientras nadie lo ve, la mentira es en estos casos ya una forma muy característica de la expresión del infante, fugarse es también una condición que se presenta con gran frecuencia n estos casos.

Existen otros puntos que reflejan esta problemática en el niño tales como, el auto concepto del infante tiende a ser muy negativo, no es empático con los demás (incluyendo la familia), es egocéntrico, y tiene nula tolerancia a la frustración, muy poco control de sus emociones y generalmente estos infantes son el resultado de una familia en desacuerdo, inconsistente y problemática, en la cual no hay respeto por las reglas y/o castigos ni un rol establecido de cada miembro.

* Inseguridad:

Digamos que es una duda que prevalece ante lo que pensamos, decimos y actuamos, constantemente nos preguntamos si todo esto es lo acertado o bien si es un error y esto genera un temor y mucha dificultad ante las decisiones u objetivos que necesita alcanzar el individuo.

Como características generales o frecuentes en la inseguridad se encuentran,

- Depositar la confianza en el criterio ajeno, así como las opiniones y de ahí tomarlo como nuestro.

- Dejarle a los demás nuestro valor y autoestima como una tendencia constante.

- Dudas constantes.

- No entregar asignaciones escolares o laborales por creer que no son lo suficientemente buenas.

En todos lo individuos existe la inseguridad en algún momento especifico de la vida ya que es imposible tener la seguridad ante todas las situaciones durante toda la vida, sin embargo se dice que se convierte en un problema cuando esta inseguridad interfiere en cómo nos vemos o valoramos a nosotros mismos o en como tomamos decisiones o bien en cómo nos desenvolvemos en nuestro ambiente.

* Estrés:

* Trastornos de alimentación:
•Anorexia
•Bulimia