Asesoria y psicoterapia

Blog de Asesoria y Psicoterapia



miércoles, 15 de septiembre de 2010



Hasta un error (de pensamiento) puede convertirse en eso que necesitas para alcanzar un gran logro, esto depende de la percepción propia y la de tu entorno.


Te has preguntado alguna vez:


· ¿Cómo percibo lo que me rodea?


· ¿Cómo lo proceso?


· ¿Cómo lo almaceno?


· ¿Cómo lo recuerdo?


La respuesta a estas preguntas es el factor determinante de tus emociones y tus conductas (si es que respondiste con honestidad y responsabilidad para contigo)


Es conocimiento de todos que reaccionamos de acuerdo al lugar o situación en la que nos encontramos, ejemplo: un individuo llega a un sitio que no conoce con personas que no conoce, estas personas pueden sonreír y saludarlo cordialmente, mientras el individuo piensa que todos en ese lugar se están burlando de él.


Si nos damos cuenta el individuo reacciona no por la situación o el lugar al que ha llegado, si no por su percepción de la realidad misma que él está creando, entonces ahora establecemos que podemos reaccionar diferente ante la misma situación ya que cada uno de nosotros interpreta la realidad de forma distinta y está a su vez se rige por nuestras actitudes, creencias, esquemas etc.


Las actitudes determinan invariablemente nuestra forma de ver el mundo e inconscientemente externan la forma en que nos percibimos, ya que nuestras actitudes son creencias que hemos coleccionado a lo largo de nuestra vida y poco a poco las cargamos de emociones positivas y negativas las cuales predisponen la forma en que actuamos.


Afortunadamente estas creencias cargadas de emociones no son permanentes, podemos configurarlas hasta el punto de conservarlas o desecharlas, beneficiando o afectando nuestra percepción y nuestra conducta recurrente ya que nos inclinamos más hacia las cosas o situaciones que sean afines con nuestras ideas preconcebidas.


Es aquí cuando la psicología cognitiva afirma que:


“Cuando presentamos una alteración emocional, lo que nos altera no son las cosaso las situaciones, si no nuestra forma de verlas. “


Estas creencias si son estables o sanas nos ayudan a vivir con felicidad, mantienen el equilibrio entre nosotros y nuestras relaciones sociales, familiares y laborales de forma sana y equilibrada, pero si estas creencias se distorsionan nos impiden ver la realidad tal cual es hasta llevarnos a tener creencias contraproducentes o a establecer conductas autodestructivas.





Ejemplo:


La forma en que vemos a los demás puede cambiar de un segundo a otro, basados en nuestras creencias o ideas.


Podemos pasar del amor al odio de un momento a otro y hacer de esto un circulo vicioso, solo porque la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos e interpretamos es errónea.


La parte más importante de esto son aquellas ideas que se refieren a nosotros mismos ya que determinan nuestras emociones, conductas, el aprecio o amor por nosotros mismos, el que nos despreciemos u odiemos, contribuyen también a nuestra felicidad, a nuestra capacidad de desarrollar nuevas habilidades, o por el contrario puede contribuir en autolimitaciones o auto sabotaje en nuestra vida logrando hacernos gran daño. (Nadie puede hacerte tanto daño o bien como tú mismo)Todo esto logran hacer nuestras ideas positivas o erróneas y están relacionadas en su totalidad con nuestra autoestima.


En segundo lugar están las que se refieren a las demás personas y relaciones interpersonales, y son igual de importantes ya que convivimos en sociedad y como tal necesitamos convivir con otras personas. Entonces de nuestras ideas erróneas se desprende también la calidad de relaciones interpersonales que desarrollaremos en nuestra vida, estas pueden ser de gran calidad humana, felicidad, confianza, apoyo, respeto, etc. En fin pueden ser de gran ayuda para nuestro crecimiento personal. Pero también pueden ser de gran peso e incomodidad y poca calidad humana. De ahí se desprende el error más común: es exigir o esperar a que los demás nos den lo que necesitamos. Debemos entender que de cada uno de nosotros es responsable de cubrir sus necesidades emocionales y esto se logra a través de la mejora continua del auto estima. También somos responsables de trabajar para conseguir mejorar nuestras habilidades sociales.


Las exigencias no son más que actitudes y pensamientos erróneos o negativos ya que nos quedamos en una posicione en la cual los demás deben pensar, hacer y actuar como nosotros lo queremos y cuando esto nos sucede reaccionamos pensando que y sintiendo que algo terrible está ocurriendo, pensamos que es algo que no podemos soportar o tolerar, y entonces al no cumplirse estas exigencias ya sean que esperamos algo de nosotros mismos o de los demás, pensamos que son/somos unos cretinos, sin vergüenzas, etc.


En el siguiente artículo comentaremos:


Como modificar ciertas actitudes o ideas, así como alternativas para mejorar nuestras habilidades personales y sociales.


Gracias por sus comentarios.






No hay comentarios: