Asesoria y psicoterapia

Blog de Asesoria y Psicoterapia



miércoles, 30 de junio de 2010

Ejemplos de casos que atendemos.


Consultorio de Psicología, terapia para niños, adolescentes, adultos y parejas.

Atiéndete Ya!

* Ansiedad generalizada:

Miedos, ansiedad por separación, agorafobia, ansiedades específicas etc. La ansiedad es el resultado de uno o varios temores, lo cual es bueno ya que el miedo nos protege hasta cierto punto de peligro, sin embargo cuando se trata de un miedo sin fundamentos o bien un miedo irracional causa problemas en nuestra forma de resolver o enfrentarnos a situaciones de nuestra vida diaria creando un trastorno y una forma de vida muy limitada y complicada.

* Terapia de Pareja:

Las áreas de conflicto de una pareja que se presentan más a menudo son en las áreas de responsabilidad (lo que a cada uno le toca realizar), poder ( quien dice o decide lo que hay que hacer ), una percepción de desigualdad (quien realiza más o aporta más ), actividades sociales, celos o inseguridad cuidado de los hijos, sexualidad e intimidad, finanzas. A pesar de que estos conflictos no dan paso al termino de la relación si son de más incómodos y generan un gran abismo entre las dos personas, por otro lado están los conflictos que desintegran la relación tales como infidelidad (sexo extramarital) abuso de sustancias toxicas y/o bebida. Por lo tanto habremos de reparar mediante los siguientes puntos dichos conflictos: Compromiso - Intimidad, Dominancia – Equilibrio, Apego – Ayuda, Habilidad de comunicación y resolución de problemas

* Terapia breve:

Tiene como objetivo buscar y modificar esa repetición o tendencia a “bloquearnos” en ciertas situaciones consiguiendo un considerable avance en pocas sesiones. Ya que este modelo de terapia supone cada individuo tiene en su interior la forma más efectiva de reparar su estructura psíquica y esta terapia brinda la facilidad y herramientas que le llevaran al individuo a encontrar lo que en cada situación se necesita para conseguir superar nuestros bloqueos sin dar marcha atrás. Es un modelo interactivo entre terapeuta - paciente, ya que es dinámica y forma un camino ascendente para conocerse mejor uno mismo y así poder interactuar mejor con los demás a través de este modelo de terapia también conseguimos modificar esa tendencia a magnificar nuestros problemas consiguiendo tener un percepción real de nuestra vida.

* Depresión:

Es un término que logramos confundir muy frecuentemente con el termino de Tristeza, la diferencia es que cuando parecela tristeza existe una justificación y un evento que lo provoca y hasta cierto punto esto es normal, siempre y cuando no se prolongue más de lo necesario, en cambio con la Depresión no hay un motivo aparente o identificable que lo ocasione, entonces al no existir un motivo aparente y al manifestarse persistentemente se dice que puede ser depresión, algunos posibles síntomas son:

.- Deterioro es su autoestima, culpabilidad, perdida de interés en actividades que antes producían placer incluyendo el sexo, cansancio constante aunque duerma más de lo necesario o bien dormir demasiado, pérdida de apetito, dolores abdominales (digestivos), pensamientos irracionales en relación a muerte o suicidio, etc.

* Baja autoestima:

Consiste en una forma errónea o distorsionada de vernos a nosotros mismos en base a pensamientos o ideas irreales los cuales devalúan el yo interno de la persona y al mismo tiempo se sobre valoran ante los demás creando neurosis y tensión ante esa imagen que necesita mantener , frecuentemente estos individuos generan una imagen social para que los demás vean lo que él quisiera ser, así mismo no tiene un contacto intimo emocionalmente hablando con otras personas ya que esta apartado de su ser real. Estos individuos tienen tienden a deprimirse o volverse agresivo en ocasiones, ya que deja su concepto propio a los demás.

* Fobias:

Generan un miedo inútil ante lo que supone es una amenaza para el individuo causando una imagen desproporcionada de lo que en realidad ocurre ya que generalmente son casos en los que no hay peligro aparente, para los que padecen de fobia es incontrolable ese miedo y procuran evitar las situaciones por lo mismo de perder el control voluntario. Se dice que es des adaptativo cuando interfiere con nuestra vida diaria y nos limita en cierta acciones de la vida cotidiana. Es recurrente es decir que persiste a lo largo del tiempo y de no realizarse ningún tipo de terapia se incrementa cada vez más.

* Rebeldía:

Esta tiene muchos probables o posibles principios y siempre dependen de el ambiente y desarrollo donde el individuo se desenvuelve por lo tanto es muy poco preciso determinar que la origina de una forma general, sin embargo existen factores muy similares en la mayoría de los casos.

En un gran porcentaje la rebeldía se presenta en la adolescencia con muchas similitudes entre los jóvenes que la presentan tales como oposición, sublevación, desacuerdo y esto puede ser de forma muy expresiva como gritos, violencia, lanzar objetos o incluso hasta hacerse daño o hacer daño a los demás. La otra forma de rebeldía pudiera ser un tanto más silenciosa como murmurar mientras se reprende o se le llama la atención.

Otro tipo de rebeldía es la que padecen los más débiles que ante lo difícil que les parece la vida diaria hacen sufrir a los demás como una forma de desahogo emocional, este tipo de rebeldía se denomina agresiva.

Otro tipo de rebeldía común es la transgresiva consiste en ir en contra de lo establecido o de las normas por el puro place de hacerlo.

Conductas frecuentes: Levantar la voz o permanecer en silencio incluso por días, arrojar objetos, golpear las puertas al cerrarlas, cruzar los brazos cuando se le llama la atención acompañado de una respiración agitada y fuerte manteniendo su mirada fija y penetrante. Toso esto frecuentemente va acompañado por un episodio previo de negación a un permiso por parte de sus padres

* Problemas de conducta (niños):

Trataremos de definir tres frecuentes problemas en la conducta de los niños:

Trastorno por déficit de atención: no controla sus propias acciones o movimientos, es impulsivo la mayor parte del tiempo, no presta atención ni por cortos lapsos de tiempo, es muy activo, etc.

Trastorno de conducta repetitiva agresiva : agresión verbal y física, emociones como ira- rabia- cólera, amenazas, gritos demasiado frecuentes, romper o arrojar cosas.

Trastorno de repetición no agresiva: aquí caben situaciones como tomar cosas de los demás sin agresión y frecuentemente mientras nadie lo ve, la mentira es en estos casos ya una forma muy característica de la expresión del infante, fugarse es también una condición que se presenta con gran frecuencia n estos casos.

Existen otros puntos que reflejan esta problemática en el niño tales como, el auto concepto del infante tiende a ser muy negativo, no es empático con los demás (incluyendo la familia), es egocéntrico, y tiene nula tolerancia a la frustración, muy poco control de sus emociones y generalmente estos infantes son el resultado de una familia en desacuerdo, inconsistente y problemática, en la cual no hay respeto por las reglas y/o castigos ni un rol establecido de cada miembro.

* Inseguridad:

Digamos que es una duda que prevalece ante lo que pensamos, decimos y actuamos, constantemente nos preguntamos si todo esto es lo acertado o bien si es un error y esto genera un temor y mucha dificultad ante las decisiones u objetivos que necesita alcanzar el individuo.

Como características generales o frecuentes en la inseguridad se encuentran,

- Depositar la confianza en el criterio ajeno, así como las opiniones y de ahí tomarlo como nuestro.

- Dejarle a los demás nuestro valor y autoestima como una tendencia constante.

- Dudas constantes.

- No entregar asignaciones escolares o laborales por creer que no son lo suficientemente buenas.

En todos lo individuos existe la inseguridad en algún momento especifico de la vida ya que es imposible tener la seguridad ante todas las situaciones durante toda la vida, sin embargo se dice que se convierte en un problema cuando esta inseguridad interfiere en cómo nos vemos o valoramos a nosotros mismos o en como tomamos decisiones o bien en cómo nos desenvolvemos en nuestro ambiente.

* Estrés:

* Trastornos de alimentación:
•Anorexia
•Bulimia

No hay comentarios: