Asesoria y psicoterapia

Blog de Asesoria y Psicoterapia



lunes, 20 de septiembre de 2010



Continuación. . . ¿te has preguntado?


La mejor manera de no hacernos daño con tanta presión que generan nuestras ideas irracionales es manteniendo una actitud de aceptación, hacia la vida, hacia nosotros mismos y hacia los demás, entender que tanto nosotros como las demás personas tenemos limitaciones y que eso no debe desatar frustración, por el contrario esa energía debe ser enfocada en luchar por lo que es posible y no por lo que es irracional.


Con esta actitud de aceptación la vida se torna mucho más sencilla, sin obstáculos y sin “personas que nos hacen daño” disfrutamos constantemente, facilitamos el desarrollo personal en todas las áreas, elevamos nuestra auto estima, ya que experimentamos un mínimo de desagrado o frustración y esto no es más que aceptar nuestras limitaciones y verlas como área de oportunidad a desarrollar en la medida de lo posible y en el rango de la realidad.


Se trata de amarnos y aceptarnos incondicionalmente a nosotros mismos, se trata de mantener nuestra auto estima elevada sin dejarle esa parte a la aceptación externa o social, se trata de corregir un error a la vez, se trata de perdonar (si es que es necesario) se trata de entender que somos individuos con creencias, pensamientos, reacciones y limitaciones propias y que los demás no están obligados a decir, hacer, pensar o reaccionar como nosotros queremos, en pocas palabras se trata de tomar el control de verdad, el control real, es que esta dentro de nosotros y dejar de creer que el control es controlar a los demás. Una vez que hayamos entendido esto podremos ver que todos tenemos áreas que corregir y tenemos derecho a sentir, a tener visión propia del mundo y de nosotros mismos, a tener limitaciones, pero no depende de que yo quiera que tu actúes de cierta forma, depende de ti el actuar cuando sea tu momento, cuando en realidad busques un cambio para ti mismo.


A esto hay que agregar que otro rasgo positivo, cuando tengamos alguna falla en nuestras relaciones interpersonales, no nos sentiremos alterados o frustrados por ello, por el contrario lo veremos como algo normal aceptaremos nuestra responsabilidad y aprenderemos de nuestros errores para mejorarlo.


La psicología cognitiva marca como lo más importante o la mejor herramienta para conseguir este cambio tan importante en nuestras ideas erróneas es: identificar o descubrir las actitudes o creencias que nos hacen daño y cambiarlas por otras más convenientes o reales.


La terapia cognitivo conductual es lo indicado para lograr estos cambios positivos permanentemente de tal forma que nos resulten útiles y vigentes para toda nuestra vida, esta terapia ofrece una forma sencilla y agradable de experimentar dichos cambios, a través de diversos ejercicios, desde luego no es algo que sucede de la noche a la mañana, pero con disposición y disciplina eventualmente lograremos esa paz interna y ese control de nosotros mismos y nuestras emociones como anteriormente mencione de forma permanente.


Asesoría y psicoterapia queda a tus órdenes para dudas o programación de citas y agradece tus comentarios a través de este tu blog.

miércoles, 15 de septiembre de 2010



Hasta un error (de pensamiento) puede convertirse en eso que necesitas para alcanzar un gran logro, esto depende de la percepción propia y la de tu entorno.


Te has preguntado alguna vez:


· ¿Cómo percibo lo que me rodea?


· ¿Cómo lo proceso?


· ¿Cómo lo almaceno?


· ¿Cómo lo recuerdo?


La respuesta a estas preguntas es el factor determinante de tus emociones y tus conductas (si es que respondiste con honestidad y responsabilidad para contigo)


Es conocimiento de todos que reaccionamos de acuerdo al lugar o situación en la que nos encontramos, ejemplo: un individuo llega a un sitio que no conoce con personas que no conoce, estas personas pueden sonreír y saludarlo cordialmente, mientras el individuo piensa que todos en ese lugar se están burlando de él.


Si nos damos cuenta el individuo reacciona no por la situación o el lugar al que ha llegado, si no por su percepción de la realidad misma que él está creando, entonces ahora establecemos que podemos reaccionar diferente ante la misma situación ya que cada uno de nosotros interpreta la realidad de forma distinta y está a su vez se rige por nuestras actitudes, creencias, esquemas etc.


Las actitudes determinan invariablemente nuestra forma de ver el mundo e inconscientemente externan la forma en que nos percibimos, ya que nuestras actitudes son creencias que hemos coleccionado a lo largo de nuestra vida y poco a poco las cargamos de emociones positivas y negativas las cuales predisponen la forma en que actuamos.


Afortunadamente estas creencias cargadas de emociones no son permanentes, podemos configurarlas hasta el punto de conservarlas o desecharlas, beneficiando o afectando nuestra percepción y nuestra conducta recurrente ya que nos inclinamos más hacia las cosas o situaciones que sean afines con nuestras ideas preconcebidas.


Es aquí cuando la psicología cognitiva afirma que:


“Cuando presentamos una alteración emocional, lo que nos altera no son las cosaso las situaciones, si no nuestra forma de verlas. “


Estas creencias si son estables o sanas nos ayudan a vivir con felicidad, mantienen el equilibrio entre nosotros y nuestras relaciones sociales, familiares y laborales de forma sana y equilibrada, pero si estas creencias se distorsionan nos impiden ver la realidad tal cual es hasta llevarnos a tener creencias contraproducentes o a establecer conductas autodestructivas.





Ejemplo:


La forma en que vemos a los demás puede cambiar de un segundo a otro, basados en nuestras creencias o ideas.


Podemos pasar del amor al odio de un momento a otro y hacer de esto un circulo vicioso, solo porque la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos e interpretamos es errónea.


La parte más importante de esto son aquellas ideas que se refieren a nosotros mismos ya que determinan nuestras emociones, conductas, el aprecio o amor por nosotros mismos, el que nos despreciemos u odiemos, contribuyen también a nuestra felicidad, a nuestra capacidad de desarrollar nuevas habilidades, o por el contrario puede contribuir en autolimitaciones o auto sabotaje en nuestra vida logrando hacernos gran daño. (Nadie puede hacerte tanto daño o bien como tú mismo)Todo esto logran hacer nuestras ideas positivas o erróneas y están relacionadas en su totalidad con nuestra autoestima.


En segundo lugar están las que se refieren a las demás personas y relaciones interpersonales, y son igual de importantes ya que convivimos en sociedad y como tal necesitamos convivir con otras personas. Entonces de nuestras ideas erróneas se desprende también la calidad de relaciones interpersonales que desarrollaremos en nuestra vida, estas pueden ser de gran calidad humana, felicidad, confianza, apoyo, respeto, etc. En fin pueden ser de gran ayuda para nuestro crecimiento personal. Pero también pueden ser de gran peso e incomodidad y poca calidad humana. De ahí se desprende el error más común: es exigir o esperar a que los demás nos den lo que necesitamos. Debemos entender que de cada uno de nosotros es responsable de cubrir sus necesidades emocionales y esto se logra a través de la mejora continua del auto estima. También somos responsables de trabajar para conseguir mejorar nuestras habilidades sociales.


Las exigencias no son más que actitudes y pensamientos erróneos o negativos ya que nos quedamos en una posicione en la cual los demás deben pensar, hacer y actuar como nosotros lo queremos y cuando esto nos sucede reaccionamos pensando que y sintiendo que algo terrible está ocurriendo, pensamos que es algo que no podemos soportar o tolerar, y entonces al no cumplirse estas exigencias ya sean que esperamos algo de nosotros mismos o de los demás, pensamos que son/somos unos cretinos, sin vergüenzas, etc.


En el siguiente artículo comentaremos:


Como modificar ciertas actitudes o ideas, así como alternativas para mejorar nuestras habilidades personales y sociales.


Gracias por sus comentarios.






lunes, 6 de septiembre de 2010



Todo es exactamente como debe ser, la causalidad ha llevado a las personas y cosas a estar como lo están ahora, decir que las personas o casa deberían ser distintas es ir en contra del principio de causalidad que rige al mundo.


Cuando nuestra emoción se rige por una interpretación mal elaborada sobre un acontecimiento es muy probable que desarrollemos cuadros de ansiedad, depresión, frustración, irritabilidad etc.


Esto gracias a que pensamos que las cosas deberían ser como nosotros lo creemos o deseamos y nuestro lenguaje interno lo confirma en cada ocasión que algo “negativo” sucede.


El lenguaje interno del cual hablamos es tanto una herramienta que puede darnos estabilidad emocional cuando este se ajusta a lo real y es objetivo, pero si no es así terminara por volvernos personas con ansiedad, estrés y con un bajo estado de ánimo.


Este lenguaje interno tiene que ver con lo que nos rodea personas y actividades, formación educativa, familia, creencias, nuestra personalidad, pareja etc. Pero depende de nosotros el permitir que siga provocándonos más obstáculos que apoyo. Todos podemos decir que hemos estado en una situación como:


· Me gustaría que x persona fuera como yo quiero y me tratara como yo quiero. Esta caso desarrollara con el tiempo episodios de frustración y estrés bastante prolongados, con cualquier persona que no se adecue a lo que nosotros creemos nos hará estar mal, y no sobra decir que entonces con cualquier persona estarnos eventualmente experimentando una decepción hasta que no modifiquemos nuestras ideas irracionales.



· No soporto esta o aquella determinada actitud o acción de dicha persona, odio que suceda eso y no puedo con ello. Cuando la rigidez nos distingue y marca intensamente nuestros pensamientos cualquier evento similar con cualquier otra persona nos harpa situarnos más en nuestra idea irracional al grado de crear días enteros llenos de estrés que tendremos que ir acumulando ya que la solución no está en los demás, y esto seguramente se irá ligando con otros pensamientos o ideas irracionales, hasta pensar que todo el mundo está mal menos nosotros y que todos deberían actuar a como nosotros esperamos, esto es muy del tipo de personalidad narcisista que cree que hay que ser perfecto con todo lo que nos rodea, también entran aquí aquellas personas del tipo obsesivo o dependientes donde aparte este tipo de personalidades cuidan que nadie se dé cuenta si llegan a tener un fallo ya que esto les haría pasarla bastante mal.



Tenemos que entender que todos somos y pensamos diferente y que el hecho de que algo no nos agrade o no estemos del todo de acuerdo no significa que está mal, simplemente así es, por muchos o pocos factores o hechos causales esa es la realidad y debemos asimilarla positivamente como tal.


Entonces en resumen cada que ocurre un acontecimiento nosotros directa o indirectamente lo experimentamos y creamos un dialogo interno con nosotros mismos, a partir de ahí experimentamos una emoción y debemos entender que esa emoción no depende de los acontecimientos sucedidos , esa emoción se crea en nuestro dialogo internos, es por eso que debemos aprender a controlar nuestro dialogo interno para que esté sea eficaz y nos ayude a encontrar formas de solución, que resuelva en base a una correcta perspectiva de la realidad, eso entonces mantendrá bajo nuestro nivel de ansiedad, nos dará la sensación de adaptación más fácilmente y ayudara a nuestro estado de ánimo .