Asesoria y psicoterapia

Blog de Asesoria y Psicoterapia



lunes, 1 de noviembre de 2010


Características de comportamientos autodestructivos directo e indirecto.

Comportamiento autodestructivo, comúnmente tolerado y negado por el que lo padece y los que le rodean.

Diferenciación:

Comportamiento autodestructivo directo:

La auto destrucción del individuo es intencional, consciente en donde la meta principal es dañarse a sí mismo y el suicidio es la forma representación extrema.

Comportamiento autodestructivo indirecto:

Auto destrucción inconsciente, lenta y tiende a presentar conductas repetitivas y aumentar la frecuencia de estas, aunque la meta final no es el dañarse a si mismo, sino un efecto indeseado que incluye errores relativamente insignificantes como auto castigo que en ocasiones pueden erróneamente terminar en la muerte. Son individuos que evitan el dolor en su intento de mantener el control y la predicción, explican las consecuencias como efectos de la suerte o el destino siendo ellos las víctimas del ambiente, gracias a su poca capacidad de Introspección. El daño esta relacionado con la frecuencia o nivel de riesgo de las repeticiones de sus conductas autodestructivas, en algunos casos los rasgos pueden resultar: la motivación tiende a estar dirigida en función del placer, su razonamiento tiende a ser hueco o superficial, se muestran intolerantes a los retrasos y los compromisos pospuestos, cuando está presente el estrés las conductas autodestructivas no aparecen, la conducta impulsiva que les resulta imposible explicar se justifica por el placer mismo que produce la repetición. Conservan relaciones inestables ya que la principal preocupación es la persona misma y no el otro.

Las personas con Conductas Autodestructivas Indirectas pueden presentar los siguientes rasgos de personalidad:

· Falta o dificultad de planeación a largo plazo.

· Relaciones interpersonales superficiales.

· Tendencia a la negación.

· Fuerte sentimiento de individualismo.

· Poca tolerancia a la frustración.

· Superioridad.

· Necesidad de estimulación constante.

· Angustia de pérdida del objeto.

· Búsqueda de placer constante.

· Angustia de pérdida del objeto.

Es la repetición y la acumulación de estas conductas lo que hace que esto sea un factor de riesgo considerable para el individuo, y no significa que una sola conducta de las anteriores mencionadas sea suficiente para diagnosticarlo ya que hay que considerar que cada individuo manifiesta las conductas de forma diferente.